Pasar al contenido principal Skip to navigation
  • Directorio de Funcionarios
  • Servicios Online
  • Contáctenos
Síganos Facebook Twitter RSS Email

Formulario de búsqueda

  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
      1. La Contraloría
        1. Reseña Histórica
        2. Plan estrátegico
        3. Organigrama
        4. Mapa de procesos
        5. Dependencias y funcionarios
      2. Información institucional
        1. Misión y visión
        2. Objetivos y funciones
        3. Manual de funciones
        4. Código de buen gobierno
        5. Código de Ética
        6. Enlaces de Interés
      3. Gestión de Calidad
        1. Políticas de calidad
        2. MECI
        3. Sistemas de gestión de calidad
        4. Manual de Calidad
      4. Planes y programas
        1. Plan estrátegico institucional
        2. PGA - Plan General de Auditorias
      5. Conozca al contralor
      6. Participación Ciudadana
  • QUÉ HACEMOS
      1. Mecanismos de Control
        1. ¿A quienes controlamos?
        2. ¿Qué controlamos?
        3. Control Fiscal
        4. Nuestro control interno
        5. Entidades que nos controlan
      2. Nuestro trabajo
        1. Asesorías jurídicas
        2. Auditorías
        3. Controles de advertencia
        4. Control a las Finanzas
        5. Responsabilidad Fiscal
        6. Registro de deuda pública
        7. Revisión de la Cuenta
        8. Control Ambiental
        9. Otras modalidades de control
        10. Planes de mejoramiento
        11. Traslado de hallazgos a otras entidades
        12. PGAT- Plan General de Auditorias Territorial
  • CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
  • CONTRATACIÓN
  • ACTUAL
  • TRANSPARENCIA
  • NIÑOS

MECI

El Estado colombiano se encuentra actualmente en un proceso de modernización al introducir nuevos modelos de gestión y de control en la Administración Pública, con lo cual busca incrementar su efectividad y cumplir de esta manera con los fines esenciales que le fueron definidos en la Constitución Política de Colombia.

El Estado colombiano se encuentra actualmente en un proceso de modernización al introducir nuevos modelos de gestión y de control en la Administración Pública, con lo cual busca incrementar su efectividad y cumplir de esta manera con los fines esenciales que le fueron definidos en la Constitución Política de Colombia. Este proceso, que en esencia es de naturaleza técnica, sin lugar a dudas tiene entre otros objetivos generar legitimación política frente a la sociedad civil, de una parte, y de otra, mejorar la competitividad de los mercados al fortalecer la institucionalidad que los regula.

En este contexto es que se ha buscado introducir en el sector público, de forma sistemática, las Mejores Prácticas de Gestión, las cuales han sido probadas en el ámbito mundial, en los sectores público y privado, demostrando sus enormes bondades. Cabe anotar que varias de las Mejores Prácticas están basadas en el uso y aplicación de estándares internacionales, los cuales han tenido cada vez mayor acogida por parte de las organizaciones y gobiernos, en la medida en que la globalización se va extendiendo y las economías e instituciones se van haciendo cada vez más interdependientes, con el fin de crear escenarios en donde los mercados sean más estables y predecibles, y en donde las reglas del juego sean conocidas y acatadas por todos los actores involucrados y las instituciones, políticas y administrativas tengan una efectiva capacidad de regulación, lo cual se obtiene, entre otras formas, mediante la aplicación de normas que homogenicen la forma gestionar y controlar a las organizaciones.

Dicho de otra forma, la globalización ha inducido al Estado a acelerar un proceso de fortalecimiento institucional de su gestión, en los planos técnico y político, el cual se logra en buena medida al incorporar Mejores Prácticas de Gestión que le permitan iniciar una transición de un Estado premoderno en muchas de sus técnicas y prácticas, hacia un Estado posmoderno, eficiente, ágil, con capacidad de adaptación a los cambios y capaz de responder adecuadamente a las demandas sociales.

Así las cosas, los Sistemas de Gestión de la Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), son un par de ejemplos palpables de herramientas que persiguen modernizar la gestión y el control, respectivamente, de la Administración Pública, aunque se están aplicando otras, que se comentarán más adelante. De esta forma, tanto el MECI como los Sistemas de Gestión de la Calidad, ya sean el sistema general (NTCGP 1000:2004 como los sistemas específicos para el sector salud), se basan en los estándares internacionales? Modelo de Control COSO y normas ISO, respectivamente.

El objetivo del MECI está definido en el Decreto 1599 de 2005, en los siguientes términos: ?El Modelo Estándar de Control Interno que se establece para las entidades del Estado proporciona una estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado. Este Modelo se ha formulado con el propósito de que las entidades del Estado obligadas puedan mejorar su desempeño institucional mediante el fortalecimiento del Control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Oficinas de Control Interno, Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces?

En palabras sencillas, el MECI consiste en una adaptación que ha hecho el Estado Colombiano del modelo de control COSO para su aplicación en los organismos y en las entidades públicas colombianas, como medio para fortalecer sus sistemas de control interno. A su vez, al MECI puede integrarse con otros estándares internacionales de gestión que han sido probados con éxito en diversos tipos de organizaciones en el mundo, siendo totalmente compatibles entre sí.

De esta forma, la Administración Pública colombiana está entrando en el esquema de los Sistemas Integrados de Gestión, tendencia mundial en la cual los modelos de control y de gestión se integran conceptual y operativamente, con una compatibilidad total. Para el caso colombiano, el MECI de hecho se integra con la Norma Técnica de Calidad NTC-GP 1000, fundamentada en las Normas ISO para la gestión de la calidad; con el Estándar australiano y neocelandés AS/NZS 4360:2004 para la Gestión de Riesgos (NTC 5254:2004 ICONTEC); con las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna del Instituto de Auditores Internos Global; con el modelo COBIT para lo relacionado con la gestión y el control de la Tecnología de la Información (IT Governance), y para el caso de las entidades pertenecientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, es totalmente compatible con el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (Decreto 1011 de 2006), en sus componentes de Habilitación, Sistemas de Información, Auditoría para la Calidad, y Acreditación, las cuales se inspiran a su vez en estándares internacionales, y en otros modelos de control y de gestión.

El MECI desarrolla a través de los tres subsistemas, nueve componentes y veintinueve elementos que todos conocemos, los elementos interrelacionados del modelo COSO indicados en el cubo, y le apunta al logro de los tres grandes objetivos de control: La efectividad y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera y operacional, y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

 

QUIENES SOMOS

  • La Contraloría
  • Información institucional
  • Gestión de Calidad
    • Políticas de calidad
    • MECI
    • Sistemas de gestión de calidad
    • Manual de Calidad
  • Planes y programas
  • Conozca al contralor
  • Participación Ciudadana

MÁS NOTICIAS

Rendición de Cuentas de la Contraloria Departamental de Bolívar vigencia 2020 - 2021
Fallecimiento - Secretario de Hacienda de Bolivar
CAPACITACION VIRTUAL SOBRE RENDICION DE CUENTAS Y CONTROL SOCIAL
El Día del Servidor Público - 27 de Junio de 2021

Copyright @ 2012 Contraloría Departamental de Bolívar.

Centro Calle Gastelbondo Nº 2 - 67.

Horario de atención de Lunes a Viernes de 08:00 AM a 05:00 PM

Tel: (57-5) 664 43 66 / 69 | Fax: (57-5) 664 43 68 | 018000112780 | [email protected]